Umbrío por la pena, casi bruno comentario de texto

 

Umbrío por la pena, casi bruno”


Hecho por: Andrés Sabor


Porque, como venimos explicando, todo el poema parece tener un significado más amplio en su último verso, creemos que el núcleo importante de todo el poema se encuentra en su tercera parte, por lo que el sistema global coincide con un gran período. El subtema de la última parte es: La experiencia del amor expresa el trágico destino de la humanidad.


Este poema es un soneto con las características del género, los catorce versos se dividen en dos cuartetos y dos tríos, todos ellos sílabas. Sin embargo, dado que el último poema de cada trío repite los ritmos que también aparecieron en el primer y último poema de los dos cuartetos, el borde tiene una particularidad en el ritmo clásico. De esta forma, el último verso de cada uno de los cuatro versos tiene el mismo ritmo. Este es un pequeño cambio en el soneto clásico.


En cuanto a la estructura, ya hemos visto que este poema se desarrolla a partir de tres movimientos. La primera parte está formada por la primera sección, y su significado importante es exponer el grado de su dolor. Podemos escribir el subtítulo como una expresión de desesperación y dolor. La segunda parte estará formada por el segundo cuarteto y el primer trío, en la que se analiza o desarrolla la idea original con diferentes metáforas, y se enfatiza la perseverancia y las lágrimas que produce este dolor, y también se insinúa el origen del amor. inevitable y trágico, mucho sufrimiento. Podemos decir que el subtema puede ser una expresión de fe en el destino del amor trágico.


La apariencia, el estilo y la temática de este soneto se adaptan perfectamente a la temática del libro al que pertenece y a las características de la primera fase de Miguel Hernández.


Biografia:

Proviene de una familia humilde y debe salir temprano de la escuela para ir a trabajar. Aun así, sigue siendo un destacado lector de poesía clásica española, mejorando así su capacidad para crear poesía. Formó parte de la tertulia literaria de Orihuela, donde conoció a Ramón Sijé y entabló una buena amistad con él. A partir de 1930 comienza a publicar poemas en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Díade Alicante. En la década de 1930 se traslada a Madrid y es coautor de diversas publicaciones, estableciendo contactos con poetas de la época. A su regreso a Orihuela, escribe "Perito en Lunas" (1933), que refleja los escritores que había leído cuando era niño y sus encuentros durante sus viajes por Madrid La influencia de los escritores.


Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de un señor

Texto teatral "Yo soy el que soy"